A comienzos de siglo los mensajes de texto eran repudiados por los colegios, institutos y universidades españolas al ser un foco de distracción en las aulas que además fomentaba una trasgresión de las normas ortográficas entre los jóvenes Se han cumplido 30 años del primer SMS de la historia. En diciembre de 1992 Richard Jarvis, un joven programador británico, felicitó la Navidad a un compañero de trabajo. El mensaje tenía 15 caracteres: «Merry Christmas». A lo largo de estas tres décadas, el SMS se ha convertido en un canal de comunicación habitual en las conversaciones entre particulares. Fue 2006 cuando España registró la mayor cifra histórica: un total de 10.000 millones de mensajes, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC). Desde entonces, la cifra ha p...
La educación es un proceso de permanente cambio, de adaptaciones y desafíos que implican mirar al ser humano en su creatividad como aquella impulsora de transformaciones sociales, humanas, científicas, tecnológicas, económicas, salubres y de medio ambiente, siendo la base para la creación de nuevas realidades. En el campo de la educación se han gestado diferentes formas para innovar la realidad, no solo desde la visión tradicional de la educación, sino de la suma de intercambios y aprendizajes que hacen que exista una transformación, así, la tecnología educativa busca detonar estos aspectos. La aplicación de la tecnología a la educación, es un proceso que implica todos los cuidados para atender miradas poliédricas a la misma, pero también diferentes necesidades, por lo cual su implementa...
Expertos de las universidades de Alicante y Elche subrayan que el juego, clave para los niños, enriquece su aprendizaje pero alertan de la necesidad de un control estricto del profesor. “Es una evidencia que cuando un alumno disfruta con el trabajo que hace, su interés crece, al igual que el resultado que obtiene”. Toñi Legidos, directora de enseñanza digital en el colegio El Limonar de San Miguel de Salinas, ha presentado recientemente en el salón internacional de la innovación educativa, SIMO, celebrado en Madrid, los resultados que se obtienen en el aula enseñando a partir de videojuegos como el popular Minecraft. “El juego va asociado al ser humano, pero casi nunca lo veíamos asociado a la enseñanza” recalca. Las experiencias, todavía puntuales, de recurrir a videojuegos para enseñar e...
De entre los muchos retos a los que se enfrentan los docentes universitarios, uno de los más importantes es el requerimiento, cada vez más frecuente, de incorporar metodologías activas en las clases (algunas de las más conocidas son el aula invertida, el trabajo por proyectos, el trabajo colaborativo o la resolución de problemas). Otro desafío educativo está relacionado con la enseñanza virtual (o como se le conoce actualmente, el e-learning), es decir, todos los aprendizajes realizados a través de internet o conectados a la red. Ante esta situación, las wikis se presentan como una tabla de salvación, pues ayudan a los docentes a “surfear las olas” de este río revuelto, a adaptarnos a las demandas de una sociedad en permanente mutación y, por supuesto, a alcanzar los objetivos relacionados...
Muchos padres se sienten culpables cuando sus hijos juegan videojuegos durante horas y horas. A algunos incluso les preocupa que esto pueda hacer que sus hijos sean menos inteligentes. De hecho, ese es un tema por el que los científicos han chocado durante años. En nuestro nuevo estudio, investigamos cómo los videojuegos afectan las mentes de los niños, entrevistando y evaluando a más de 5.000 niños de 10 a 12 años. Y los resultados, publicados en Scientific Reports, serán sorprendentes para algunos. A los niños se les preguntó cuántas horas al día pasaban en las redes sociales, viendo videos o televisión y jugando videojuegos. La respuesta fue: muchas horas. En promedio, los niños pasaron dos horas y media al día viendo videos en línea o programas de televisión, media hora socializando en...
Después de la pandemia, la inteligencia artificial logró escalar más siendo ahora una herramienta añadida a otros campos. La tecnología hoy se convirtió en una de las mayores oportunidades para el sector educativo, ya que se ha comprobado que es un instrumento que impulsa la creatividad e inmersión de los estudiantes y fomenta el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza. El contexto de la pandemia permitió acelerar el crecimiento de las EdTech alrededor del mundo, quienes actualmente son las encargadas de desarrollar tecnologías, aplicaciones y herramientas, que son aplicadas a las estructuras y actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y niveles. ¿Inteligencia artificial es el futuro? Nicolás Giménez, CEO y cofundador de la startup Fidu, señala que las solucione...
Es posible imaginar un escenario dentro de unos años en el que hablemos de la posdesinformación: superar y revertir la actual tendencia hacia la posverdad se puede conseguir, siempre que dotemos a las nuevas generaciones de los mecanismos necesarios para darle la vuelta a la mentira. La digitalización de la comunicación nos permite, a golpe de clic, acceder al conocimiento humano generado a lo largo de la historia de la humanidad con velocidad 5G. Sin embargo, la masa crítica que recibe estos datos no ha sido preparada para su discernimiento. Esta es una de las causas de la actual crisis de Twitter y el fracaso del debate democrático. Cuando internet todavía estaba lejos de convertirse en lo que es hoy, en 1995, el filólogo y pensador Noam Chomsky citaba al teólogo Reinhold Niebuhr, intele...
Américo Guevara Pérez, Rector de la Universidad Agraria La Molina, considera que “los tiempos actuales, exigen que la universidad pública sea una universidad, más moderna, tecnológica y virtual”. A raíz de la pandemia de la Covid-19, las universidades peruanas y especialmente las públicas afrontaron el gran reto de pasar de una educación presencial, a una educación virtual en su totalidad, pero manteniendo siempre la calidad académica y de investigación. El proceso de cambio se aceleró y se supo vencer todos los obstáculos que se presentaron, reforzando las capacidades de los docentes universitarios capacitándolos sobre las nuevas plataformas digitales, que se convertirían en las nuevas “aulas”, a través de las cuales se imparten clases virtuales hasta la actualidad. Todo ello, forma parte...